Conjuntos Parcialmente Ordenados y Retículos
Estructuras Algebraicas
Domingo López Rodríguez
Práctica a realizar con R. Se deben seguir las instrucciones y realizar las cuestiones que se piden, entregándolas en formato PDF. Se recomienda utilizar para ello el formato Rmarkdown o Quarto desde RStudio para generar un documento que responda a las cuestiones. Las respuestas a las cuestiones deben estar debidamente razonadas (no vale únicamente con ejecutar código y mostrar la respuesta producida por el programa). Se debe cuidar la presentación y la adecuada expresión escrita.
Introducción
En esta práctica, usaremos una librería de R que se encuentra alojada en GitHub. Para su instalación, se deben ejecutar los siguientes comandos desde el prompt de R:
install.packages("remotes")
::install_github("malaga-fca-group/LatticeTheory") remotes
Solo podréis seguir adelante en esta práctica si conseguís instalar esta librería, puesto que el resto de la misma hará uso de los métodos y objetos definidos en ella.
Para poder cargar la librería en memoria, y así poder hacer uso de sus funciones, hay que realizar la siguiente llamada:
library(LatticeTheory)
En este documento, haremos un breve repaso de la teoría con ejemplos, a la vez que trabajamos dichos ejemplos con R. Las definiciones las encontraremos con fondo azul, las anotaciones con fondo amarillo o rojo, y los ejercicios propuestos con fondo gris.
Posets
Recordemos que un poset (abreviatura de partial ordered set, conjunto parcialmente ordenado) es un conjunto \(X\) dotado de una relación de orden (parcial) \(\le\) que, por definición, verifica las propiedades siguientes:
- Reflexiva: \(x\le x\) para todo \(x\in X\).
- Antisimétrica: si \(x,y\in X\) verifican que \(x\le y\) y que \(y\le x\), entonces se tiene que \(x=y\).
- Transitiva: si \(x,y,z\in X\) verifican \(x\le y\), e \(y\le z\), entonces tenemos que \(x\le z\).
Si, además, se verifica que, para todo \(x,y\in X\) se tiene que o bien \(x\le y\) o bien \(y\le x\), entonces se denomina orden total.
Una forma computacional de expresar una relación de orden es mediante una matriz cuadrada \(A\), donde cada fila y columna representa a un elemento de \(X\) y los valores de \(a_{i,j}\) son: 1, si el elemento \(j\)-ésimo de \(X\) es menor o igual que el elemento \(i\); 0 en caso contrario.
Por ejemplo:
a b c d e
a 1 0 0 0 0
b 1 1 0 0 0
c 1 1 1 0 0
d 1 0 0 1 0
e 1 1 1 1 1
En este ejemplo, \(X=\{a, b, c, d, e\}\) y sabemos que, por ejemplo, \(b\le c\) y \(c\le e\).
Construcción
Para construir un poset usando esta librería, debemos definir primero la matriz mencionada antes.
<- matrix(
A c(
1, 0, 0, 0, 0,
1, 1, 0, 0, 0,
1, 1, 1, 0, 0,
1, 0, 0, 1, 0,
1, 1, 1, 1, 1
),nrow = 5, # Número de filas
ncol = 5, # Número de columnas
byrow = TRUE, # Pasamos los valores por filas
dimnames = list(
c("a", "b", "c", "d", "e"),
c("a", "b", "c", "d", "e")
# Nombre de los elementos
) )
Una vez que tenemos definida la matriz del orden, creamos un objeto de tipo Poset
de la siguiente forma:
<- Poset$new(A) my_poset
El nombre de los elementos del conjunto \(X\) lo toma de los nombres de las filas y las columnas de la matriz que le pasamos.
Una vez que tenemos este objeto, podemos comprobar su contenido:
my_poset
Poset with 5 elements.
Elements: a, b, c, d, e.
Strict comparabilities:
a < b, a < c, a < d, a < e
b < c, b < e
c < e
d < e
Funciones más útiles
A partir de ahora, veremos operadores y métodos definidos sobre los objetos de clase Poset
que reproducen las operaciones más importantes vistas en teoría.
Representación del diagrama de Hasse
La función más visual de todas las que presentaremos, pues es la dedicada a representar gráficamente el diagrama de Hasse de un poset.
El diagrama de Hasse de \((X, \le)\) es el esquema en forma de grafo \((X, E)\), donde cada nodo representa a un elemento de \(X\), y las aristas se corresponden con la relación de orden directa: existe una arista entre \(a\) y \(b\) si y sólo si \(a\le b\) y no existe ningún elemento en medio: no existe \(c\) con \(a\le c \le b\).
La representación gráfica hace que los nodos se ordenen de abajo hacia arriba siguiendo el orden empleado en el poset, de forma que si \(a\le b\), entonces el nodo \(a\) estará por debajo de \(b\) en la gráfica.
La función a aplicar es plot()
:
$plot() my_poset
Ejercicio 1
Escribir el código necesario para reproducir el siguiente diagrama de Hasse:
Elementos destacables
Las funciones que veremos a continuación servirán para determinar los elementos más notables dentro de un subconjunto \(Y\) de \(X\).
Elementos maximales y minimales
Dado \(Y\subseteq X\), un elemento \(a\) es maximal si no existe \(b\in Y\), \(b\ne a\) con \(a\le b\). En otras palabras, si no hay ningún elemento por encima según el orden definido.
De forma análoga, se define elemento minimal.
Las funciones para calcular dichos elementos son maximals()
y minimals()
. Por ejemplo,
$maximals("a", "b", "d") my_poset
[1] "b" "d"
$minimals("b", "c", "d") my_poset
[1] "b" "d"
Nota: Fijaos en que los nombres de los elementos son cadenas de caracteres, por tanto deben ir entrecomillados.
Ejercicio 2
Del poset del ejercicio anterior, calcular los elementos maximales y minimales de \(Y = \{2, 4, 12, 20\}\).
Máximo y mínimo
Dado \(Y\subseteq X\), diremos que \(y\in Y\) es el elemento máximo si \(x\le y\) para todo \(x\in Y\), es decir, si \(y\) es mayor o igual que todos los elementos de \(Y\).
De forma análoga, se define elemento mínimo.
Para calcularlos, tenemos los métodos maximum()
y minimum()
:
$maximum("a", "b", "c") my_poset
[1] "c"
$maximum("a", "b", "d") my_poset
NULL
$minimum("a", "b", "d") my_poset
[1] "a"
$minimum("b", "c", "d") my_poset
NULL
Como podemos comprobar, para un \(Y\) dado no tienen por qué existir los elementos máximos o mínimos. Siempre existirán los maximales y los minimales, pero el máximo o el mínimo, por la definición dada, debe ser único.
Ejercicio 3
Seguimos con el poset de nuestros ejercicios:
Calcular el máximo y el mínimo, si existen de \(\{2, 4, 5, 20\}\).
Calcular el máximo y el mínimo, si existen de \(\{2, 4, 12, 20\}\).
Dar un ejemplo de conjunto \(Y\) que tenga cotas superiores e inferiores pero que no tenga ni máximo ni mínimo.
Cotas superiores e inferiores
Dado \(Y\subseteq X\), un elemento \(a\in X\) es cota superior de \(Y\) si \(y\le a\) para todo \(y\in Y\). Es decir, las cotas superiores de \(Y\) son elementos de \(X\) mayores que todos los de \(Y\).
De forma análoga, se definen las cotas inferiores.
Los métodos para estas cotas son upper_bounds()
y lower_bounds()
. Por ejemplo:
$upper_bounds("a", "b", "d") my_poset
[1] "e"
$lower_bounds("b", "c", "d") my_poset
[1] "a"
Ejercicio 4
En el poset de nuestros ejercicios:
Calcular las cotas superiores e inferiores del conjunto \(Y = \{4, 10\}\).
¿Cuáles son las cotas superiores y las inferiores de \(\{4, 10, 12\}\)?
Dar un conjunto que no tenga ni cotas superiores ni cotas inferiores.
Supremo e ínfimo
Al mínimo de las cotas superiores de un conjunto \(Y\subseteq X\), si existe, se le denomina supremo (es la menor de las cotas superiores).
Al máximo de las cotas inferiores, si existe, se le llama ínfimo.
Calculamos estos elementos, si existen, usando las funciones supremum()
e infimum()
:
$supremum("b", "c", "d") my_poset
[1] "e"
$infimum("b", "c", "d") my_poset
[1] "a"
Si el supremo de \(Y\) existe y pertenece a \(Y\), entonces coincide con el máximo de \(Y\). Análogamente, si el ínfimo de \(Y\) existe y pertenece a \(Y\), entonces coincide con el mínimo de \(Y\).
Y viceversa, si \(Y\) tiene máximo, entonces ese elemento es también supremo de \(Y\), y si tiene mínimo, ese elemento es, a su vez, ínfimo de \(Y\).
Ejercicio 5
Dar un ejemplo, en el poset que estamos usando en las cuestiones, de:
Un conjunto \(Y_1\) que tenga supremo e ínfimo.
Un conjunto \(Y_2\) que tenga supremo pero no máximo.
Extensión lineal
Una extensión lineal de \((X, \le)\) es una relación de orden total \(\preceq\) definida también sobre \(X\) que preserva el orden dado por \(\le\), es decir si \(a\le b\) entonces \(a\preceq b\).
El método para calcular una extensión lineal (puede haber muchas posibles extensiones) es linear_extension()
, y devuelve otro poset:
<- my_poset$linear_extension()
extension extension
Lattice with 5 elements.
Elements: a, b, c, d, e.
Strict comparabilities:
a < b, a < c, a < d, a < e
b < c, b < d, b < e
c < d, c < e
d < e
Si nos fijamos, esto es equivalente a \(a < b < c < d < e\), y podemos comprobar que es un orden total si dibujamos su diagrama de Hasse:
$plot() extension
Retículos
Un caso particular de conjunto parcialmente ordenado es lo que denominamos retículo.
Un retículo es un poset \((L, \le)\) donde para cada par de elementos \(x,y\in L\) existe su supremo y su ínfimo. Denotaremos: \[\sup\{x,y\} = x \vee y := \text{supremo de}\{x,y\}\] \[\inf\{x,y\} = x \wedge y := \text{ínfimo de}\{x,y\}\]
Un retículo se dice completo si existe el supremo y el ínfimo de cualquier subconjunto de elementos.
Nota: La notación \(L\) proviene de la palabra en inglés para retículo (lattice).
Desde un punto de vista algebraico, podríamos definir un retículo como un conjunto \(L\) dotado de dos operadores \(\vee\) y \(\wedge\) que verifican ciertas condiciones. Sin embargo, en esta práctica estamos interesados en relaciones de orden, así que, de momento, obviaremos esa otra construcción. De todas formas, cuando convenga, utilizaremos la notación \((L, \vee, \wedge)\) para denotar el retículo dotado de esos dos operadores.
Ejercicio 6
¿Tiene estructura de retículo el poset que estamos usando en los ejercicios?
Ejercicio 7
¿Tiene estructura de retículo el poset dado por el siguiente diagrama de Hasse?
Construcción
Si bien un objeto de tipo Lattice
se puede construir como un Poset
, a partir de la matriz que define el orden parcial, existen dos formas sencillas de construirlo bajo condiciones especiales:
Si ya tengo un objeto de tipo
Poset
, se le puede aplicar la funciónto_lattice()
y, si es un retículo, devuelve un objeto de tipoLattice
.En la librería, ya hay ciertos tipos de retículos predefinidos que nos pueden ayudar a trabajar, los cuales listaremos en la siguiente sección.
Algunos ejemplos de retículos
Estos tipos predefinidos siempre devuelven objetos de clase Lattice
.
Cadenas
Una cadena es un conjunto dotado de un orden total.
Por ejemplo:
<- chain(4) # Número de elementos en la cadena
my_chain my_chain
Lattice with 4 elements.
Elements: a, b, c, d.
Strict comparabilities:
a < b, a < c, a < d
b < c, b < d
c < d
$plot() my_chain
Diamante y pentágono
La forma más fácil de comprender cuáles son estos retículos es ver sus diagramas de Hasse:
<- diamond()
D $plot() D
<- pentagon()
P $plot() P
Divisores
El retículo de los divisores de un número entero positivo \(n\) se denota por \((\mathcal{D}_n, |)\), donde \[\mathcal{D}_n := \{m \in \mathbb{Z}^+ : m\text{ divides }n\}\] y la relación de orden parcial \(|\) viene dada por: \(m|k\) si, y sólo si, \(m\) divide a \(k\).
En este caso, además, podemos ver que los operadores supremo e ínfimo se corresponden, realmente, con las operaciones aritméticas que conocemos desde pequeños: mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (mcd). En otras palabras, \((\mathcal{D}_n, \mbox{mcm}, \mbox{mcd})\) es un retículo algebraico.
La sintaxis es divisors_lattice(n)
. Aquí podemos ver un ejemplo:
<- divisors_lattice(60)
div div
Lattice with 12 elements.
Elements: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60.
Strict comparabilities:
1 < 2, 1 < 3, 1 < 4, 1 < 5, 1 < 6, 1 < 10, 1 < 12, 1 < 15, 1 < 20, 1 < 30, 1 < 60
2 < 4, 2 < 6, 2 < 10, 2 < 12, 2 < 20, 2 < 30, 2 < 60
3 < 6, 3 < 12, 3 < 15, 3 < 30, 3 < 60
4 < 12, 4 < 20, 4 < 60
5 < 10, 5 < 15, 5 < 20, 5 < 30, 5 < 60
6 < 12, 6 < 30, 6 < 60
10 < 20, 10 < 30, 10 < 60
12 < 60
15 < 30, 15 < 60
20 < 60
30 < 60
$plot() div
Ejercicio 8
Construir el retículo de los divisores de 90 y dibujar su diagrama de Hasse. Éste será el retículo que usaremos en el resto de los ejercicios de esta sección.
Funciones más útiles
Como es un caso particular de poset, todas las funciones y métodos mencionados en el apartado de Posets siguen siendo válidos. Sin embargo, debido a la naturaleza más restringida de los retículos, se pueden definir otros elementos destacados y otras situaciones más específicas, que veremos a continuación.
Top y bottom
Un retículo \((L, \le)\) se llama acotado si existen los elementos máximo y mínimo de \(L\) (equivalentemente, supremo e ínfimo de \(L\)). Al supremo de \(L\) se le suele denominar top y se denota por \(\top\) o por \(1\) (por sus propiedades algebraicas, ya que es el elemento neutro del operador ínfimo). Al ínfimo de \(L\) se le denomina bottom y se denota por \(\bot\) o \(0\), ya que es el elemento neutro del operador supremo.
Nota: Todo retículo finito es completo y acotado.
Los métodos que nos devuelven estos elementos de un retículo son top()
y bottom()
.
Ejercicio 9
¿Cuáles son los elementos \(\top\) y \(\bot\) del retículo pentágono? ¿Y del diamante? ¿Y del de los divisores de 90?
Átomos y coátomos
Un átomo en un retículo \((L, \le)\) acotado son los vecinos superiores inmediatos del elemento mínimo \(\bot\).
Análogamente, un coátomo es cada uno de los vecinos inferiores inmediatos del elemento máximo \(\top\).
Las funciones correspondientes son atoms()
y coatoms()
.
Ejercicio 10
Determina los átomos y coátomos del retículo de los divisores de 90.
¿Qué relación tienen los átomos con los factores primos de 90?
Elementos irreducibles
Un elemento \(x\in L\) se llama \(\vee\)-irreducible (supremo irreducible) si no se puede poner como supremo de dos elementos distintos a él.
Un elemento \(x\in L\) se llama \(\wedge\)-irreducible (ínfimo irreducible) si no se puede poner como ínfimo de dos elementos distintos a él.
La importancia de estos elementos radica en el Teorema de representación de Birkhoff, que nos dice que cualquier elemento del retículo se puede escribir (además, de forma única en un cierto sentido) como el supremo de elementos \(\vee\)-irreducibles y como el ínfimo de elementos \(\wedge\)-irreducibles.
La forma sencilla de determinar estos elementos en el retículo, de forma gráfica, es la siguiente:
- Los elementos \(\vee\)-irreducibles son aquellos que solo tienen un vecino inferior (solo un elemento conectado inmediatamente por debajo).
- Los elementos \(\wedge\)-irreducibles son los que únicamente tienen un vecino superior.
Las funciones a utilizar para determinar estos elementos son join_irreducibles()
para los \(\vee\)-irreducibles y meet_irreducibles()
para los \(\wedge\)-irreducibles.
Ejercicio 11
Determina los elementos irreducibles del retículo de los divisores de 90.
¿Qué relación existe entre los elementos \(\vee\)-irreducibles y la factorización en producto de primos de 90?
Complemento
Un retículo acotado se denomina complementado si cada elemento \(x\in L\) tiene un complemento, es decir, existe \(\hat{x}\in L\) tal que \(x \vee \hat{x} = \top\) y \(x \wedge \hat{x} = \bot\).
Nota: El complemento de un elemento no tiene por qué existir, y, de existir, no tiene por qué ser único.
El método para determinar los posibles complementos de un elemento dado es complements()
. Por ejemplo, para calcular los elementos complementarios del elemento \(d\) en el pentágono representado más arriba, haremos:
<- pentagon()
P $complements("d") P
[1] "b" "c"
Siempre se tiene que el complemento de \(\top\) es \(\bot\) y viceversa.
Ejercicio 12
¿Existe algún elemento en el retículo de los divisores de 90 que no tenga complemento? ¿Y algún elemento con más de un complemento?
Álgebras de Boole
Una condición algebraica que se puede estudiar sobre los retículos es la distributividad:
Un retículo \((L, \vee, \wedge)\) se dice que es distributivo si verifica las leyes distributivas siguientes: para todo \(x, y, z\in L\), se tiene \[x \vee (y \wedge z) = (x \vee y) \wedge (x \vee z)\] \[x \wedge (y \vee z) = (x \wedge y) \vee (x \wedge z)\]
Ejemplos de retículos no distributivos son el diamante y el pentágono, antes mencionados. De hecho, un resultado teórico muy importante nos dice cuándo un retículo es distributivo: Un retículo es distributivo si, y sólo si, no contiene subretículos isomorfos al diamante ni al pentágono.
Además, si un retículo es distributivo, podemos asegurar que, si un elemento tiene complemento, éste es único.
Es interesante, por tanto, estudiar retículos complementados y distributivos, y reciben un nombre concreto.
Se denomina álgebra de Boole a un retículo acotado, distributivo y complementado.
Para crear un álgebra de Boole con \(n\) átomos, se utiliza la sintaxis boole(n)
.
<- boole(3)
B $plot() B
Notas adicionales
En esta práctica, nos hemos centrado en operar y razonar sobre retículos y conjuntos parcialmente ordenados, y hemos dejado de lado otras ideas como la de subretículos o la de isomorfismo de retículos (aunque en algún momento las hemos mencionado de pasada). Para completar la parte teórica, es imprescindible considerar el material proporcionado en clase y disponible en el campus virtual.